miércoles, 26 de noviembre de 2014

UTILIZACIÓN DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS





LA GENERACIÓN DE UN PROYECTO empieza siempre en la mente. No se sabe qué mecanismo activa la siguiente secuencia cerebral:  una asociación aleatoria de informaciones entrantes se añade a  informaciones que el cerebro está procesando actualmente -en presencia de informaciones archivadas en los niveles alfa y gamma del subconsciente global-,  y todo ello aterriza en un campo de conocimientos-recuerdos ancestrales más o menos empaquetados en antiguas emociones (las que conforman la personalidad y el carácter junto con las del momento). Y de repente, envuelto en una ilusión nueva, no sé sabe cómo ni por qué, dentro de este paquete prende una bengala, flash o chispazo de información y en el cerebro brilla una lucecita emocional:  tengo una idea. Los dibujantes de cómics la han representado universalmente como una bombilla encendida flotando encima de una cabeza de rostro exhultante. ¡Eureka!, (excepto en el caso de  Asterix, cuyos personajes con idea suelen tener un candil de aceite sobre su romana cabeza, pero una luz al fin y al cabo)

 Jason, un viejo amigo californiano me agarra un día y me dice:
-He tenido la idea de cambiar mi estilo de vida para no contribuir al calentamiento global del planeta Tierra.
-¿Cómo es eso -yo le pregunto-, lo dices en serio?¿Será suficiente con tu aportación?
-Tengo que creer que sí. Y luego otros también tienen que creerlo. La otra noche, soñando, me di cuenta que si todos hiciéramos algo a la vez, un programa de pequeñas acciones individuales si quieres, el resultado podría ser decisivo para el futuro del planeta donde vivimos. Bastaría con cambiar cada uno, un poco, nuestro sistema de vida, y hacérselo saber a los demás.
-Bueno, eso me parece magnífico. A veces pensamos que las acciones y las responsabilidades competen sólo a los gobiernos, pero nosotros -que somos tantos todos juntos- seguro que podemos hacer igual o más.
-Así es. Estuve reflexionando unos días mientras corría, por la mañana, y luego he confeccionado este mapa mental que aquí puedes ver. He trabajado varios días pensando, reinterpretando e imaginando nuevas acciones posibles.

Este pensamiento sistémico, no es más que una marco mental conceptual que contiene subsistemas en interacción, como fácilmente puede visualizarse en el mapa mental de Jason, y es muy útil en la concepción y realización de ideas. El cerebro lo origina, y luego lo va repitiendo y perfeccionando. Así se crean sutiles redes neuronales, que con la redundancia y el perfeccionamiento se van reforzando hasta convertirse finalmente en una red sólida que gestiona automatismos dirigidos a lograr el objetivo primero y administrarlo cómodamente después.

Realmente es sencillo pasar de una idea a la acción,  aunque muchas veces un exceso de análisis pueda hacer que la secuencia se detenga. Será necesario que con la voluntad y el pensamiento sistémico -los dos grandes instrumentos del cerebro en el esquema del progreso humano-, construyamos con esfuerzo ese futuro personal que hemos diseñado tan alegremente. Las claves son las de siempre: objetivo transparente, trabajo sistemático. ¿Cómo generar la idea? De eso hablamos otro día.



















































miércoles, 22 de octubre de 2014

LOS TRIUNFOS DE HURT





**********************
**********************


EDUCATORS







Según el educator americano Jeff Hurt, las herramientas de la educación (formación) han venido multiplicándose de manera geométrica las dos últimas décadas, a veces solapándose, combinándose aleatoriamente o anulándose entre ellas, hasta el punto que muchos educadores dudan sobre el valor intrínseco de cada una individualmente y, por tanto, sobre el cuándo y cómo de su aplicación. ¿Elegir entre antiguas y actuales? ¿Implementar las modernas sin programas específicos que las soporten? Pero Hurt no cree que sea una cuestión de elegir, puesto que todas ellas son utilizables y combinables si se aprende a sinergiarlas. Para ello establece una tabla donde, sin dejar ninguna por validar, triunfan de modo general unas estrategias didácticas sobre otras a la luz de los  parámetros de la neurociencia y de las tendencias pedagógicas de la actualidad.


TRIUNFOS

EMOCIÓN                                  TRIUNFA SOBRE       APRENDIZAJE TRADICIONAL
ESPACIO EN BLANCO             TRIUNFA SOBRE       EXCESO DE INFORMACIÓN
ESCRIBIR                                    TRIUNFA SOBRE      LEER Y ESCUCHAR
HABLAR                                      TRIUNFA SOBRE      ESCRIBIR Y LEER
IMAGEN                                      TRIUNFA SOBRE      PALABRA
MOVIMIENTO                            TRIUNFA SOBRE      QUIETUD
CORTO                                         TRIUNFA SOBRE      LARGO
DIVERSIDAD                               TRIUNFA SOBRE      UNIDAD
PRÁCTICA                                   TRIUNFA SOBRE      CONOCIMIENTO      


Aprender es trabajar. Si no estás aprendiendo no estás trabajando. Jugando el juego se aprenden las reglas que te permiten jugar. La forma más alta de aprender es enseñar. Se aprende lo que se da; se olvida lo que se guarda.


-Dímelo y lo olvido
-Enséñamelo y lo recuerdo
-Hazme partícipe y lo aprendo 

 

En definitiva se trata de enseñar al alumno a auto-aprender, que es la única forma de aprendizaje que existe, es decir: ayudarle a incorporar el conocimiento a la propia identidad a partir de la formación de redes neuronales específicas que soporten, armonicen y administren su nuevo conocimiento con los anteriormente adquiridos. Hoy hay más recursos que nunca para lograrlo, y los educadores deben operarlos de forma natural, extrayendo el máximo partido de su combinatoria.



 

domingo, 12 de octubre de 2014

APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA A LA CONFIGURACIÓN DEL CEREBRO PREESCOLAR



Ya antes de nacer el cerebro humano presenta un complejidad desmesurada. Unas percepciones del cien por cien. Una mente subconsciente que archiva toda la información entrante. Unas emociones graduadas de alta gama entre placer y dolor y unos sentimientos intuitivos. Todo ello instalado sobre una programación bio-genética proviniente de generaciones anteriores que es la que origina su incipiente experiencia vital.

La neurociencia, surgida de una especie de cooperación entre neurólogos y sicólogos con utilización de scanners, técnicas digitales tomográficas, resonancias magnéticas y otros sistemas de explorar y visualizar el cerebro en funcionamiento, ha permitido establecer avances tan importantes como el descubrimiento de la plasticidad cerebral, la diferenciación entre cerebro y mente, el reconocimiento del pensamiento como instrumento de la mente y de la identidad, así como de los niveles extrapolares de la función cerebral tales que los estados alfa o meditativos, la intuición y el reconocimiento e identificación de este generador de actitudes y sentimientos antiguamente llamado espíritu, ahora llamado conciencia.

El salto científico hacia adelante ha sido descomunal. Ahora sabemos que el cerebro, a través del pensamiento, construye redes neuronales específicas para cada proyecto concreto, por minúsculo que éste sea, y así se modifica constantemente. Y esto es especialmente cierto en el caso de los cerebros preescolares, esa época milagrosa de cero a cinco años donde el cerebro se expande a una velocidad indescriptible, en una especie de analogía de la fase inicial del Big Bang del universo. Y esto ocurre ante nuestros ojos en el caso de los hijos. Así que tenemos que asumir de una vez por todas que con nuestra actuación consciente o inconsciente estamos determinando, todos los días, el nivel intelectivo y emocional  futuro de nuestro retoño.

Este cerebro en expansión (o espacio cuántico del conocimiento) recibe semillas informativas constantemente del mundo, del entorno, de las luces y los sonidos y las palabras y los gestos y las músicas... Que se le van implantando; germinan (o no) y empiezan a conformar todos los niveles de la personalidad: la inteligencia, la conciencia, la identidad y la manera de ser -de forma habitualmente casual.
Pues bien, los instrumentos con que los padres se deben valer para incidir en la configuración de un cerebro idealizado son básicamente dos: la fuerza del cariño y un programa de simulaciones sistematizadas o, dicho de otra manera, amor y juego.

AMORES
Todo el mundo sabe lo que es el cariño. Pero su práctica con bebés acostumbra a limitarse a la madre, y debería alcanzar al padre al mismo nivel. La educación del bebé compete a los dos por igual, y el número de besos, abrazos, carantoñas y revolcones habría de ser el mismo, y la colaboración de hermanos mayores, cuando los hay, estupenda. Un bebé tratado "con muchos besos" (la conectómica neuronal local se multiplica con cada beso) refuerza las redes de la seguridad en sí mismo y de la autoestima. Un bebé así tratado... desarrolla en su cerebro aquel nivel especial de conexiones interneuronales que gestionan la inteligencia emocional, y los transforma en una especie de pátina, como un celofán bellísimo que envuelve los patrones de la lógica que son las redes neuronales básicas interconectadas, y los convierte así en ideas filtradas por emociones esto es, en cerebros humanos.

SIMULACIONES
El juego no es más que una simulación divertida y sin riesgo de la realidad, que sirve para crear patrones abstractos, culturales e intelectivos en alguno de los dos hemisferios del cerebro.  Todos los animales (cuando son cachorros), juegan: utilizan la simulación que luego les hará cazar, buscar refugio o reproducirse en la realidad. Los humanos debemos potenciar pronto estas actuaciones con los preescolares puesto que nuestra realidad es muchísimo más compleja, y el cerebro incipiente debe prepararse para ella. Otro de los grandes descubrimientos de la neurociencia es la operativa de la circulación de la información y además: por las redes neuronales circula el mismo caudal de electroquímica de información/emoción, tanto cuando se vive una realidad, como cuando "sólo" se imagina. Cuando alguien que estudia para piloto ha pasado 500 horas en un simulador de vuelo, empieza a estar preparad@ para subirse a un avión de verdad. Potenciando la imaginación del niñ@ con simulación de realidades -escenificación de circunstancias o teatralización de situaciones-, expandimos su base cognitiva y ampliamos la superficie cerebral donde posteriormente depositar conocimiento. Es como si a un armario vacío le fuéramos colocando colgadores. A más base cognitiva más capacidad de aprendizaje.

La imaginación es la antesala de la realización de cualquier proyecto de la mente. Y en la mente del bebé casi todo son proyectos. Si los educadores somos capaces de generar en la mente preescolar la capacidad de diseñar mentalmente objetivos ilusionados le enseñaremos a aprender, a conseguir metas, a ser más inteligente y probablemente también más feliz. Porque aunque pueda parecer curioso, la felicidad se alcanza más fácilmente si antes ha sido diseñada imaginativamente. Los niños de ahora van a enfrentarse a un mundo enormemente complejo.  Queremos futuros adultos inteligentes y felices. Ésta es nuestra meta como educadores. ¿Puede haber algo más bonito?





LINKS:

JUEGOS PARA HACER PENSAR A LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS
Jackie Silberg

EL CEREBRO INFANTIL:  LA GRAN OPORTUNIDAD
José Antonio Marina

BABY BRAIN
Tony Buzan





jueves, 25 de septiembre de 2014

TALLER ON LINE DE PENSAMIENTO DE DISEÑO








APRENDER A  AUTO-FORMATEAR  LOS
HEMISFERIOS DE TU PROPIO CEREBRO 

*para un nuevo crecimiento de tu inteligencia
*para aprender a ser feliz
*para el éxito de todos tus proyectos personales


UN TALLER ON-LINE DE CHARLES BENNET
Por sólo 4,99.- euros.-


INFO
entra en:  www.ladoctrinadelcampeon.com
y pincha:  Design Thinking >  Curso on line* 



domingo, 14 de septiembre de 2014

LA ENERGIA DE LA GENTE




































He estado en la manifestación de la Diada del 11 de Setiembre de 2014 en Barcelona para volver a sentir bajo mi piel, en el bajo vientre, en la espalda y la nuca la fuerza, la energía inmensa de dos millones de mentes pensando lo mismo, sintiendo lo mismo, gritando lo mismo. Llego a casa recargado, con el vello erizado, excitado, llamo a amigos, no puedo dormir. Dejo completamente la política de lado en este examen, no tomo partido y analizaré solamente la experiencia energética vital.

Esta energía es perceptible de forma muy clara en la grandes concentraciones humanas, siempre que el objetivo pensado sea el mismo para todo el mundo. En un grupo homogéneo, donde todas las mentes se sincronizan, se multiplica la configuración del pensamiento de forma geométrica, influencia el entorno, materializa acciones y lleva en volandas hacia el objetivo. Es una forma de oración que construye un ente mental poderosísimo instalado alrededor de quienes lo emiten, que tardará mucho, mucho tiempo, en desvanecerse. Una masa mental de dos millones de cerebros es indestructible. No hay contramedida mental posible. El organismo etéreo generado es muy espeso y tiende precipitar en materia es decir, a realizarse inapelablemente.

El poder de esta fuerza no debe subestimarse nunca. Si como personaje público (es decir, alguien que representa una masa pensante)  amenaza o insulta a otra masa pensante sincronizada, ésta le devolverá un castigo mental que llevará a su destrucción como persona individual. Si por contra un personaje público emite interacciones positivas con la masa pensante sincronizada, el efecto de retroacción puede causarle un beneficio grandioso como individuo, incluso desproporcionado. Esto es un aviso para navegantes políticos. El efecto a nivel individual es el mismo pero, naturalmente, casi imperceptible. La masa mental sincronizada es un monstruo de potencia ciega, y por tanto debe ser manipulado con cuidado exquisito porque puede ser definitivo, tanto para bien como para mal. Ya lo saben quienes de alguna manera actúan en público. La masa es simple, pero poderosísima. Atentos.

Y pues los mensajes emitidos con los deseos de la mente pueden ser, naturalmente, positivos, negativos o neutros. El mensaje mental, creado por la voluntad y diseñado por la imaginación, vive y se alimenta de quienes lo han generado; viaja, visita otras mentes, se mete por recovecos cerebrales, efectúa trabajos de influencia, pero siempre, siempre, acaba volviendo al emisor. En este sentido, la vida de los emisores de mensajes positivos será agradable porque estará compuesta de proyectos e ilusiones: quien tiene un proyecto genera la energía para realizarlo. Emociona y pone la piel de gallina estar entre tanta gente que cree y visualiza, por ejemplo, un futuro libre y mejor.  Y no olvidemos que la fuerza de los emisores de mensajes negativos es también extremamente poderosa, más quizás que la de los positivos, pero terminará en iras, angustias, fracaso, reproches odio y decepción. Así de simple es la cosa para todo el mundo individualmente.            

 Y recuérdese que cuando el mensaje es generado de forma tan masivamente colectiva, su energía estremece y  su resultado es inexorable. Una gozada. Manipular con precaución.














miércoles, 3 de septiembre de 2014

TEORÍAS DE LA REENCARNACIÓN





Muy a menudo me preguntan por la reencarnación. Que si yo creo o dejo de creer en el fenómeno de vivir vidas sucesivas en distintos cuerpos y distintas personalidades. En si alguna vez he recordado algo de una vida anterior.

Pues bien: diré que me he sometido a hipnotismo regresivo alguna vez, donde le he contado al hipnotizador historias de vidas anteriores con detalle de lugares, personas, circunstancias; alegrías y tragedias; amores, desamores y en general vivencias de todas clases. Pero claro: ¿cómo saber si todas estas imágenes y acontecimientos que salen de mi inconsciente forman parte de una realidad antigua propia o son resultado de una acumulación informativa total o parcial: una especie de remezcla en el inconsciente de realidades pero también de historias oídas, de cuentos, de películas vistas, de literaturas leídas; de sucesos reciclados por mi a partir de hechos ocurridos a personas del entorno más o menos habitual, más o menos lejano? Yo he relatado muchos hechos personales bajo la regresión hipnótica; he mencionado nombres y lugares; pero strictu sensu no puedo recordar conscientemente ninguna de estas circunstancias. Como a todo el mundo le ocurre, a veces me parece que una persona que acabo de conocer la conozco ya de antes; que una situación determinada ya la he vivido antes. Todo lo que puedo decir es que quizás me he estremecido al relatarlas a mi hipnotizador; he llorado y me emocionado al revivir algunas cosas que no sé hasta que punto me pertenecen y siempre envueltas en una melancolía lejana, una sensación como de pérdida; un sentimiento como de haber abandonado algo importante, hace tiempo, en algún lugar lejano...

Me encantaría que existiera un ciclo de idas y venidas a la escuela terrestre, de idas y venidas al trabajo material es decir: el de un espíritu inmaterial, Yo Superior (o Ego), que se materializa regularmente para sentir en una carne física percepciones, sensaciones, emociones, dolores y placeres que le ayuden a ir siendo más experimentado y sabio. Pero de momento no tengo modo racional de saberlo y, por tanto, tiene que ser una cuestión de fe. Y no estoy seguro de tenerla al cien por cien. Mi inteligencia material me invita a la duda. Por otro lado mi amigo budista tibetano me dice, para mi sorpresa, que no debo alegrame de vivir y volver a vivir vidas y vidas materiales en éste (¿o en otro?) planeta, pues en esto consiste precisamente el infierno: la encadenación perpetua al plano material. La felicidad, la inmortalidad, no se encuentran en este plano que es de sufrimiento. Se encuentran arriba, en el Devachán, donde la Suprema Identidad ha dejado ya el ciclo diabólico de las reencarnaciones porque han terminado "sus experiencias" y puede por fin descansar y gozar de la inteligencia y del amor ganados, en todo su esplendor.


RELIGIÓN


Las religiones hinduístas y budistas, y algunas otras, plantean un escenario donde el espíritu superior individualizado o molécula permanente (en sánscrito: "Atma") siente en cierto momento la necesidad de tener experiencias a niveles más burdos de existencia que su nivel purísimo no permite. Algo así como -y perdón por la brutal comparación-, saborear uno mismo la sopa en lugar de que otros te cuenten el gusto que tiene. Esta necesidad de La Voluntad (Ego) precipita en un cuerpo causal (en sánscrito: "Buddhi"),que es un molde de cuerpo extremamente prístino, inconsútil, formado por moléculas muy separadas unas de otras, sobre el que se irán construyendo progresivamente nuevos cuerpos o moldes cada vez más espesos. El siguiente cuerpo que se formará alrededor del cuerpo causal es el cuerpo mental (en sánscrito: "Manas"),  instrumento de una conciencia, de la que derivará la identidad del reencarnad@. Entonces este cuerpo mental, formado por moléculas todavía separadas pero mucho más juntas -más materiales- que en el cuerpo anterior, rodeará el cuerpo causal que quedará contenido en él. La voluntad del Ego o Suprema Identidad, seguirá precipitando en nuevos cuerpos que irán conteniendo a los anteriores como las muñecas rusas. El siguiente en formarse es el cuerpo astral (en sánscrito: "Kâma"), que rodeará a los anteriores, mucho más burdo y perceptible, contenedor de los sentimientos, las emociones, los miedos y las euforias, para acabar rodeando un cuerpo cuerpo físico macho o hembra (en sánscrito: "Skûla")  muy material, prolongación del cuerpo de su madre, de una espesura molecular grande, pesada y sujeta a enfermedades y gozos y traumas: equilibrios y desequilibrios: cuerpo seco o mojado, con frío o calor, tensionado o relajado, a veces energético, a veces lento, moviéndose entre toda clase de dichas y desdichas que bullen en el mundo de la materia pura y dura. Relleno sin embargo de una conciencia que sabe distinguir el bien del mal y por un cerebro que emite pensamiento envuelto en emoción. Un ser que en sus genes ya sabe amar, ser solidario y compasivo, aunque en cada reencarnación deberá promoverlo, desarrollarlo y explicitarlo.

 


CIENCIA

La física cuántica está también por la labor. Se ocupa principalmente en tratar de saber qué es la materia para determinar sus posibles estados. Su densidad aparentemente opaca sin embargo, consta de átomos apretados, que son pequeños sistemas solares compuestos por un núcleo y electrones que giran a su alrededor. Proporcionalmente a su tamaño, el núcleo y los electrones forman un todo constituído por espacio vacío y por tanto nosotros, o mejor dicho nuestro cuerpo de seres materiales, estamos conformados principalment por espacio vacío. Las subpartículas atómicas son fluctuaciones de energía e información. Son inestables y determinan en paquetes de ondas sus posibilidades de existencia, puesto que sus velocidades y posiciones adquieren consistencia únicamente en el momento de la medición. El medidor modifica lo medido; el observador modifica lo observado. Estas subpartículas existen o dejan de existir, se crean o descrean en función de si hay alguien observando. Estas partículas se organizan en cuerdas que vibran, y podrían constituir la definitiva conexión entre la existencia material (masa) y la existencia inmaterial (energía).  Es en este sentido que algunos investigadores de las implicaciones de este fenómeno afirman que es la conciencia la que construye la realidad y no al revés, siendo la conciencia  la matriz de toda experiencia y el cerebro de los sentidos tan sólo el vehículo de esta conciencia. La creación-descreación permanente y rapidísima de partículas subatómicas entre realidad y conciencia sería nuestra experiencia de seres cuánticos en el plano material durante el tiempo de la vida humana física, para pasar al otro lado (quantum no creado) en la experiencia de la muerte.



INVESTIGACIÓN
 Probablemente la más conocida, sino la más respetada recogida de datos científicos objetivos que parece aportar pruebas de la existencia del fenómeno de la reencarnación humana, es el trabajo de toda una vida del Dr. Ian Stevenson, médico siquiatra, director de la División de Estudios de la Personalidad de la Universidad de Virginia en Estados Unidos. En lugar de recurrir a la tradicional hipnosis regresiva para comprobar si el individuo ha tenido realmente una vida anterior, optó por reunir casos de niños que en el seno de sus familias habían descrito de forma espontánea (sin hipnosis) recuerdos detallados de una vida anterior a la actual. Estos casos fueron reunidos e investigados bajo estrictos protocolos científicos. El Dr. Stevenson logró completar y documentar un archivo de más de 3000 dossieres donde se había buscado con éxito la concordancia de los datos descritos con la existencia real de las personas señaladas, a veces vivas, a veces muertas, a veces no encontradas.

www.nuevodespertar.worldpress.com
















¿Tiene comentarios a este post? Charles Bennet estará encantado en recibirlos y comentarlos. Gracias.





















lunes, 4 de agosto de 2014

LA PROPORCIÓN ÁUREA Y EL CEREBRO HUMANO








Bella chica. Tiene las proporciones correctas, y el subconsciente de usted lo sabe. Por eso usted la encuentra bella. Pero claro, usted no puede explicar por qué la encuentra bella, ¿verdad? Da igual: guapa sin lugar a dudas. La inmensa mayoría de la gente de nuestra cultura la encontrará guapa, aunque sin saber específicamente por qué.

Como se ve en la fotografía, se han tomado medidas a su bello rostro. Del cráneo al mentón se han medido 20 cms, y de la base de la nariz también al mentón, 12 cms. De la punta de la nariz al mentón se han medido 6,5 cms., y del centro de la boca también al mentón, 4 cms. Del extremo izquierdo de un ojo al extremo izquierdo del otro se han medido 6,5 cms., y del rincón izquierdo de uno al rincón derecho del otro, 4 cms. Es decir: cada vez se ha medido un todo y después una parte de ese todo. ¿Cuáles son los valores numéricos de las proporciones entre los todos y los segmentos de cada medición de este rostro bonito?

Pues quizá ya lo saben: 20 dividido por 12 es 1,6;  6,5 dividido por 4 es 1,6;  6,5 dividido por 4 es 1,6.
Y si dividiéramos la medida de un brazo bonito por su antebrazo nos daría también 1,6 Y si dividiéramos una pierna bonita por un tobillo bonito el resultado también seria uno coma seis. Uno coma seis. La proporción áurea. El número dorado. La divina proporción. La razón de oro. Se trata exactamente del siguiente número casi mágico:


                                                       1,61803398874989...

Es la definición matemática de la belleza. El número áureo es el valor numérico de la proporción que guardan entre sí los segmentos de recta a y b (a más largo que b) que cumplen la siguiente relación: la longitud total es al segmento a como a es al segmento b (o sea, a partido por b). Cuando se diera esta proporción, la belleza estaría presente. Y, de hecho, así es. Esta proporción se encuentra en la estructura de los cristales, en la espiral de las galaxias, en la concha del nautilus, en la bahía de Palamós... En el Partenón. En el cuerpo de la Venus de Milo y en La Pietà de Michelangelo. En el monte Fujiyama y en las cataratas del Niágara. Y en los pétalos de las flores. ¿Sabían que las flores -todas las flores-, tienen siempre un determinado número de pétalos y sólo uno de estos números? Existen flores con  3, 5 y 8 pétalos. Y también con 13, 21, 34, 55, 89 y 144 pétalos. Y bien: si usted divide el número de pétalos dado de una flor por el número inmediatamente anterior de pétalos de otra flor ¿cuál será el cociente? Pues sí: 1,61... La divina proporción está en el orden cósmico de las flores y de todas las cosas bonitas. Esta noción de la belleza es aplicable a estructuras arquitectónicas, partituras musicales, pinturas, sistemas solares, fractales y personas. Fascinante.

Es el número Phi, ya reconocido en las viejas estelas de las civilizaciones sumeria y babilónica. Pero claro. Al extraer el coeficiente áureo para determinar matemáticamente la belleza de un objeto o ente, se obtendrá frecuentemente una variación en los decimales a partir del decimal 6, puesto que las mediciones suelen ser aproximadas y no milimétricas. Y también porque la belleza no es necesariamente perfecta, sino tan sólo aproximada. En realidad el número de decimales de Phi es infinito, y un número así infinito correspondería tan sólo -dicen- a la belleza infinita de Dios. Por otro lado, si la proporción se busca en un objeto o composición directamente feo o erróneo, el resultado será un coeficiente disparatado, lejos del 1,6. Es evidente.

¿De qué mecanismos se sirve el cerebro humano para entender y aprehender la belleza?

El cerebro humano necesita de patrones en base a pequeñas redes neuronales locales que contengan la divina proporción, que no sólo le servirán de referencia al capturar nueva belleza informada, sino que le permitirán desarrollar una especial sensibilidad en relación a la belleza como tal o la armonía cosmogénica en general en su vertiente plástica (manifestaciones materiales) o mental (manifestaciones abstractivas, música, literatura...) Estas redes neurales se desarrollan de manera geométrica en el cerebro humano preescolar (0-5 años), y en épocas posteriores del crecimiento también, aunque siendo cada vez más improbable. La sensibilidad por la belleza se induce en el cerebro del niñ@, ya de muy pequeñ@, poniéndole en contacto con la belleza: un paisaje, una pintura, una canción, un cuento... y diciéndole: "qué bonito". Se construye entonces un patrón en su cerebro que contiene la proporción áurea demostrada, que es la que le que servirá para comparar informaciones entrantes y establecer nuevas conexiones neuronales que empezarán a computar a partir del famoso patrón divino. Esto también puede producirse de manera circunstancial, sin intervención de padres ni educadores, aunque es menos frecuente. De un hogar con sensibilidad por la belleza saldrá con toda probabilidad un adult@ con sensibilidad por el arte, la naturaleza y las cosas hermosas de la vida. Porque entonces, y para siempre, llevará la belleza dentro de sí.



















sábado, 19 de julio de 2014

SOY NIÑ@ Y TE NECESITO





NECESITO ESTAR CONTIGO
Eres mi papá. Y tú eres mi mamá. Necesito atención de los dos porque tengo preguntas, quiero saber cosas, descubrir el mundo. Me miro en vosotros. Atiéndeme mami. Atiéndeme papi. Estáte por mí. No te me saques de encima. No me neutralices con la tele. No me dés la sensación de que soy una carga para tí.

JUEGA CONMIGO
Todo, casi todo lo aprendo jugando. Jugar es simular la realidad que más tarde encontraré en la vida. Cuanto más ensaye mejor lo haré de mayor.

ABRÁZAME, BÉSAME, DIME QUE ME QUIERES
Así establezco seguridad en mi mism@. Así aprendo a amar. Así configuro mis sentimientos y mis emociones. Así se va construyendo mi autoestima.


PONME NORMAS, ESTABLÉCEME LÍMITES
Tengo que saber el terreno que piso. Tengo que saber hasta dónde puedo llegar. Si no me lo dices, tendré que averiguarlo por mí mism@. Establéceme rutinas, que me hacen sentir segur@ porque ponen marco y raíces a mi vida. Y recuerda que yo no suelo seguir consejos; lo que sigo son comportamientos presenciados.

DEJA QUE ME EQUIVOQUE
Puedes corregirme después explicándome dónde me equivoqué. Pero permite primero que cometa mis propios errores aunque a tí te parezcan demasiado elementales, porque es así como aprendo.

NO ME ESTÉS CONTINUAMENTE ENCIMA
No a esto, no a lo otro, no corras, no te ensucies, no llores, no grites; ponte la bufanda, quítate esta camiseta mojada, deja a la niña, te vas a caer, si te comes esto te va a doler la barriga, te vas a resfriar; la monitora se enfadará, no pegues a tu hermanito, baja del sofá, no toques la tele, no toques ese jarrón, guarda los lápices: a la bañera, a cenar, venga que es tarde, cuántaaaaas veceees tengo que deciiiiirloooo..!

SI LLORO ES PORQUE ALGO ME PASA
No me dejes llorar. Pregúntame porque lloro. Si no me haces caso me estreso y mi problema no se soluciona. Y si lloro por una tontería, por un capricho absurdo,  tengo que saber que es un capricho absurdo.

NO ME PEGUES NUNCA
Ni amenaces con pegarme. Ni me ridiculices. Porque entonces me estarías enseñando que las situaciones se pueden resolver con violencia. Yo no soy mal@. Si me observas verás que detrás de cada mal comportamiento hay una necesidad.

NO ME ETIQUETES, NO ME COMPARES
No me digas que soy esto o que soy lo otro. No me digas que soy mejor o peor que no sé qué conocido. No me encasilles. Respétame como el ser humano que soy.

DÉJAME QUE SIGA PENSANDO Y ACTUANDO COMO UN NIÑ@
Déjame ser feliz y, si tienes problemas de adulto, no los compartas conmigo.






























martes, 1 de julio de 2014

LA RECONSTRUCCIÓN DE REDES NEURALES DAÑADAS





Esta maravilla de la biotecnología de la evolución es la base de nuestra inteligencia. Parece ser que nacemos con el triple de neuronas que de adultos vamos a necesitar. Quizás sea así porque el cerebro no sabe todavía cuáles va a usar, que serán finalmente las que reciban los estímulos adecuados que hagan que se conecten con otras adecuadas para ir tejiendo una red de intercambio de datos que logre que se ejecute la comprensión. Las inusadas (o neuronas desconectadas) acabarán diluyéndose (o deberíamos decir hibernándose) y el nivel general se estabilizará, sobre los diez años de vida del cerebro, en la nada despreciable cifra de cien mil millones de neuronas activas (aunque muchas menos que con las que empezamos). Junto con este desarrollo, el cerebro irá adquiriendo este humano estado llamado consciencia. Y naturalmente otro llamado subconsciencia, donde archivará todo lo que no sea de uso consciente inmediato.

Pues bien: tanto la computación de datos, como el archivo de conocimientos, disponen de una red neuronal que los soporta, que es fundamentalmente la que van  creando los estímulos que llegan al cerebro via percepción de los sentidos. Pero también las crea el pensamiento dirigido e insistente, porque la información que circula por la conectómica de las neuronas no distingue entre realidad e imaginación es decir, entre acción y pensamiento. Al primer sistema le podríamos llamar automático, y al segundo aprendido. Cuando usted es pequeñ@ y sus padres le hablan en un idioma dado, perteneciente a la cultura en el seno de la cual usted ha nacido, el mecanismo automático de estimulación oral le forma una red neuronal específica para la gestión y manejo de este idioma que, una vez formada, le permite dominarlo con excelencia y usarlo en su vida diaria para relacionarse con los demás y con su mundo específico. O cuando usted aprende a nadar, a pilotar una avioneta o tener una actitud solidaria y ecológica con su entorno humano y natural, y así su cerebro va desarrollando una red especializada para cada cosa, conectada siempre con todas las demás.

RECUPERACIÓN DE LESIONES CEREBRALES

El cerebro, aún estando excelentemente protegido por el cráneo, no es inmune a traumatismos que lesionen sus redes neuronales. Pero cuando esto ocurre, y las funciones regulades por la o las redes neuronales afectadas dejan de operar, otras redes de funciones diferentes pero de algún modo conectadas con las lesionadas, empiezan paulatinamente a asumir parte de las funciones de las redes lesionadas. El cerebro funciona como la red de internet: no existe un centro coordinador, sino que todo el sistema opera a partir de núcleos locales o trends de información. La recuperación se inicia automática aunque lentamente. El enfermo progresa, pero el ritmo de su progreso viene muy condicionado por la cantidad de estímulos recibidos sistemáticamente. Si no hay un programa estimulador intensivo, la recuperación puede tardar años y no alcanzar el nivel anterior de operatividad.

Un programa de estimulación ha de contener estímulos físicos y mentales. Es obvio que si el paciente no puede mover un brazo, el estímulo físico debe consistir en movérselo continuadamente. Pero el efecto mental es el que acabará creando las neuronas que deberán controlarlo, y por tanto la estimulación mental debe ser paralela. ¿Cómo se estimula mentalmente? Pues hablando de ello, dando órdenes verbales al cerebro, haciendo que el paciente visualice continuadamente el futuro movimiento tal como se quiere que sea. ¿Qué ocurrirá entonces dentro del cerebro? No parece que sean nuevas neuronas que se vayan a crear de la nada las que reconstruirán el sistema, sino que serían aquellas iniciales neuronas infantiles que quedaron hibernadas: la reserva de la que el sistema tira para proseguir su renovación, recreando una red neuronal relativamente nueva -que se combina con los restos de la anterior-, que acabará haciendo que la gestualidad se recupere (aunque sea quizás ligeramente diferente del movimiento de antes de la lesión: por ejemplo, la forma de andar).

Los casos más espectaculares se dan con pacientes en coma o coma profundo. Ya sé que una de las cosas más terribles de la vida es tener a un ser querido vivo pero en estado de muerto porque su nivel de consciencia se ha ido. ¿Qué redes neuronales contienen o soportan el nivel de consciencia? Nadie lo sabe. Pero la persona en coma sigue generalmente con su inconsciente intacto, y éste puede ser estimulado para que un día, a su vez, vuelva generar consciencia.¿Cómo?

José Manuel Gil, de Madrid, sacó a su hijo de un coma profundo (después de haber estado 20 minutos clínicamente muerto) con un tremendo programa de sobrestimulación continuado en el tiempo.  Su historia y cómo lo hizo, puede leerse en su libro El viaje de Luis. Impresionante por su intensidad pero también por la fe y la voluntad de su ejecutor. Michael Schumacher, piloto de F-1, ha salido del coma después de varios meses y de forma espontánea (estimulado sólo por la presencia de sus familiares, que le hablaban todos los días como si estuviera consciente). Cuando uno está en coma no tiene acceso a la función consciente, pero su inconsciente sigue trabajando normalmente y mantiene la vida operando de forma habitual: haciendo que los pulmones respiren, que el corazón lata; haciendo que hígado y riñones realicen sus funciones normales... así pues, si hay vida hay esperanza.

Se sale de un coma como de un sueño nocturno muy profundo, con un cierto asombro causado por la vuelta al mundo material, y no se comprende nada hasta que el nivel consciente recuperado empieza a rebuscar en los recuerdos y se sitúa en el lugar anterior al trauma. Hay comas irreversibles, naturalmente, por ejemplo cuando hay muerte cerebral. Pero muchos creen, como en el caso de José Manuel Gil, que vale la pena intentar la reanimación por estimulación, porque probablemente en algún lugar del cerebro hay un mecanismo que hace "clic" y acciona el paso de la mente de la inconsciencia a la consciencia a partir de un cierto quantum de información. En el caso caso de José Manuel, la espectacular regresión de su hijo a la vida normal al cabo de un año y medio sin secuela de ninguna clase hace que los médicos admitan el "increíble resultado" aunque... teman sacar demasiadas conclusiones científicas.













































domingo, 8 de junio de 2014

MECANISMOS CEREBRALES DEL OLVIDO






La actitud indestructiblemente optimista del ser humano es la que le hizo prosperar e imponerse a todos los demás seres vivientes del planeta de una manera tan desmesurada. Efectivamente, cuando un animal se encuentra en superioridad ataca, y cuando se siente en inferioridad, huye. El ser humano, en cambio, tiene siempre una esperanza positiva en la mente que le hace creer que, por encima de cualquier lógica o experiencia anterior adquirida, el futuro será mejor porque todo saldrá bien. Esto le ha llevado frecuentemente a seguir luchando aún cuando no se perciba posibilidad de victoria, a persistir cuando no hay salida, a no rendirse jamás sean cuales sean las perspectivas. Allí donde todos los animales se detienen, los humanos continúan. No hay muchas más diferencias. En todo caso, ésta es la decisiva.

El cerebro humano, nuestro indescriptible bio-ordenador regente, dispone de mecanismos para las tareas mentales más insospechadas. Los recuerdos y su gestión, por ejemplo. Hay informaciones que se almacenan en la memoria del corto plazo; hay informaciones que se almacenan en la memoria del largo plazo. ¿A qué hora llegará el tren? A las ocho. Esa es una información que se guardará por lo menos hasta las ocho (y seguramente un poco más, pero no mucho más, y máximo dos años, de no mediar un envoltorio emocional) Un año después: ¿Recuerda a qué hora pasaba el tren que usted tomó para XX el año pasado por estas fechas? Hum, no sabría decirle... creo que a las ocho. Cinco años después: Una vez usted tomó el tren para XX ¿recuerda a qué hora pasaba? No, no lo recuerdo. ¿Recuerda el dia que nació su hijo? Claro que sí. ¿Cuánto tiempo hace? Venticinco años, era por estas fechas, era monísimo, no tenia casi pelo y una naricita respingona.  La enfermera me dijo que era el más guapo de la nursery. Vino mucha gente a traerme flores. Con gran emoción, el recuerdo pervive para siempre.

Además, la información la almacena el consciente cuando es muy útil, quizás forzando un poco la tecla mental del interés (que es una forma ligera de emoción): mi pin es 0744 (J.Bond + mi edad actual), o el inconsciente cuando es muy emocional:  hoy se cumplen diez años del dia en que salvé la vida en un accidente. Miríadas de datos se cuelan a cada momento en el consciente y en el inconsciente, tanto si queremos como si no queremos. ¿Si no queremos? También. ¿Podemos rechazar datos que nos son suministrados por nuestros sentidos? No, no podemos.

La información penetra y se acomoda en el nivel memorístico que las circunstancias le permiten. No podemos impedirlo. Pero puede ser rescatada con gran facilidad o con mayor o menor dificultad. Nunca volverá a ser idéntica, puesto que el cerebro tiende a modificar el recuerdo neutro idealizándolo (historias de la mili). Pero también posee la  sorprendente habilidad de bloquearlo completamente cuando es no deseado o lesivo.  Este olvido selectivo es generalmente automático, y afecta por ese mismo motivo el nivel inconsciente. Parece que la zona de la corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl) se muestra especialmente activa cuando se trata de reprimir u olvidar recuerdos de todas clases, pero especialmente los traumáticos, inhibiendo pequeñas redes neuronales en el hipocampo que albergan la información a borrar. Una auténtica tecla Supr que ayuda nuestra mente a recobrar niveles de serenidad después de traumas físicos o mentales. El problema de los recuerdos traumáticos es que afectaron los niveles inconscientes, que son muchísimo más sensibles que los conscientes, donde puede haber quedado una herida mal cicatrizada. Pero cuando el pensamiento le dice a la mente (o alguien se lo dice repetidamente) "olvídalo", "déjalo", "no pienses más en ello", etc., sorpresivamente el recuerdo tiene tendencia a difuminar  sus contornos y pasar a un nivel aún más recóndito donde cada vez resultará más difíl de alcanzar.

Así pues como tenemos áreas cerebrales destinadas a recordar, también tenemos áreas destinadas a olvidar. Fantástico mecanismo sin el cual nuestra mente arrastraria permanentemente el recuerdo vívido de las desgracias y las tragedias sufridas, propias y ajenas, que la convertirían en un pozo de angustia en la que el ser se iría sumiendo. ¿Podría la depresión profunda estar relacionada con un malfuncionamiento del área CPFdl?

En todo caso debemos ser conscientes de este magnífico instrumento de la mente y aprenderlo a usar voluntariamente. A menudo simplemente evitando acercarse al pensamiento o la forma mental traumática.  O también autoprogramándose con afirmaciones como las mencionadas. O aún más simplemente: prepararse un refugio mental idílico, un lugar soñado, la imagen de una persona amada, o similar y tenerla preparada para sustituir al recuerdo maléfico cuando éste aparezca. Haciéndolo, finalmente se desvanece.







Para saber más sobre este tema:

The neurobiological role of dorsolateral prefrontal cortex in recovery from trauma
I.K.Lyoo et al.
Archives of General Psychiatry, vol 68
pags. 701-713
2011


















miércoles, 28 de mayo de 2014

LA VIDA CREATIVA











LA CREATIVIDAD ES IMAGINACIÓN Y
TODO EL MUNDO TIENE IMAGINACIÓN


CALENDARIO DE LA MENTE CREATIVA
================================

de    0 a 1     años:  No existe
de    1 a 3     años:  Práctica de la creatividad minimalista, entorno muy local, objetos pequeños
de    3 a 5     años:  Desarrollo de la fantasía, ampliación de horizontes
de    5 a 10   años:  Creatividad a partir de la copia
de  10 a 15   años:  Madurez de la expresividad creativa
de  15 a 20   años:  Necesidad de cambiar el mundo
de  20 a 25   años:  Desarrollo de la conciencia política y social
de  25 a 30   años:  Madurez personal, conciencia profesional
de  30 a 40   años:  Determinación de triunfar
de  40 a 45   años:  Repetición de los éxitos
de  45 a 50   años:  Intentos de estar a la altura de los 25 años
de  50 a 60   años:  Esfuerzos para reinventarse
de  60 a 75   años:  Declive leve hacia la senilidad
de  75 a 85   años:  Segunda juventud de la mente, ahora con el bagage de la experiencia
de  85 a 95   años:  Pérdida de las inhibiciones, me importa una mierda, yo y sólo yo


Naturalmente, esto es orientativo y existen además numerosas excepciones. Pero la tabla es útil para establecer de alguna manera cuál es la plataforma a partir de la que construir los próximos proyectos y cómo. Como también intentar calibrar el nivel creativo en el que puede encontrarse la propia pareja, un amigo, un familiar o un socio. Nótese que estamos tratando de proyectos vitales, no necesariamente profesionales. Se trata de autoinstalarse una pauta.

Tener una pauta de vida ayuda a vivir en un sentido direccional es decir, adónde voy y por qué, y su coordinación con la vida de los demás crea sinergias creativas e innovadoras. La vida es una catedral de pequeños y grandes proyectos, imaginados, luego algunos  realizados y otros derrumbados, pero en cualquier caso siempre soñados.  
































miércoles, 21 de mayo de 2014

MARAVILLAS DEL LENGUAJE






El lenguaje es el vestido del pensamiento.¿Por qué los seres humanos, ya en el primer año de vida, empezamos a articular sonidos que juntos forman unidades conceptuales que son significantes de los significados finales? ¿De dónde sale la potente bio-máquina neuronal que puede realizar esta proeza intelectual de base abstracta? Pensamos, no cabe duda, pero además sabemos codificar el pensamiento para poderlo comunicar a nuestros congéneres. Y sabemos hacerlo desde pequeños.

Los niños poseen, en los primeros estadios de la vida, una cantidad enorme de neuronas, muy superior al del cerebro humano adulto, pero con las conexiones entre ellas aún por establecer. Las estimulaciones exteriores, impresiones, mensajes, percepciones, van creando la conectómica que luego determinará la capacidad de captura y adquisición de información y conocimiento.

Cada lenguaje adquirido tiene como soporte una red neuronal específica. Porque el pensamiento construye una red neuronal específica para la gestión de cada habilidad o proyecto concreto. El pensament construeix una red neuronal especifica per a la gestió de cada habilitat o projecte ideat. La penseé construit un réssau de neurones pour la géstion de chaque habileté ou project spécifique. Thought builds a neural network to administrate each specific skill or project. Tankegangen bygger et specielt netvaerk for at administrerer ethver konkrete dygtihed eller projekt. Il pensiero costruye una rete nerale specifica per la administrazione di ogni abilittà o projetto concreto. Seis lenguas: seis redes neurales específicas. Y una vez construídas y funcionando, son automáticas.

Cada habilidad, bien que sea algo tan sencillo como mover una mano, está siempre soportada por una red neuronal que la administra. Cuando, por los motivos que sean, falla esta red, se produce la discapacidad correspondiente, que puede ir desde el tartamudeo hasta la invalidez. Las redes que administran idiomas, que es lo que nos ocupa, son formidables, y se usan en modo automático mientras la mente está ocupada en el contenido de lo que se desea comunicar, lo que puede hacerse de forma oral (sonidos) y de forma escrita (signos). La mente receptora decodificará los sonidos o los signos para hacer la comprensión del mensaje siempre que posea una red neuronal del mismo código del emisor. Si no posee esta red, no comprenderá nada, por más que escuche o lea con la mayor atención. Si la red que posee está en construcción (en fase de aprender el idioma), comprenderá parcialmente y, de la misma manera, sólo podrá comunicar parcialidades, a veces fallidas. Pero, aún fallidas, la perspicacia intelectiva de la red neuronal receptora llegará a decodificar, no lo que se expresó, sino lo que se intentó expresar (no el código adecuado sino la intención del código), y esta es una de las diferencias con los códigos cibernéticos: que el bioordenador que es la mente humana puede gestionar también un tipo de información al que podríamos llamar inexacto, aproximado o fuzzie, con gran habilidad y sin que le suponga un esfuerzo especial.


Uno de los mejores regalos para el desarrollo las futuras capacidades intelectivas del niñ@ es el bilingüismo cultural. Este bilinguïsmo no consiste simplemente en "hablar" dos idiomas, sino en incorporar desde el principio dos idiomas a la idiosincrasia cultural de la persona es decir: hacer que formen parte del resorte automático del pensar introspectivo, de la conciencia cultural de cada uno. Eso sólo es posible en el periodo preescolar del niño, 0-5 años. Este fenómeno se da de modo natural en algunos lugares del mundo como por ejemplo California, sur de Finlandia o Cataluña. En California mucho mejicanos de origen, con idioma y cultura mejicana en casa, se sumerjen en el paradigma anglosajón a través del colegio y de la televisión. En Finlandia, la comunidad suecohablante se entremezcla con la escuela finlandesa y en Cataluña los niños, que se encuentran con la potencia del castellano a través de medios de comunicación y comunidad hispanoparlante, reciben la magnífica compensación de la enseñanza vehicular en catalán, a parte del idioma del hogar, que puede ser catalán, castellano o en la mayoría de casos, ambos.

Una mente infantil de bilingüismo nativo incorpora subconscientemente el concepto diversidad como algo natural, y no ve el mundo que no es el suyo como una amenaza sino como una emoción. La segunda ventaja colosal es la que aporta un mecanismo neuronal desarrollado por esta situación que sirve para adaptarse rápidamente al switch: qué idioma hay que hablar en función del planteamiento social o del personaje. Esta capacidad automática de cambiar la polaridad le será útil en todos los órdenes de la vida: hablar un idioma mientras se piensa en otro; no decir lo que se está pensando sino otra cosa; hacer varias cosa a la vez o tomar decisiones en décimas de segundo (por ejemplo conduciendo un vehículo), porque el mecanismo cerebral tendrá muy bien adquirida la capacidad de decidir como un acto reflejo.

El mundo no hace a los seres humanos, sino que los seres humanos hacemos el mundo. Y lo hacemos con el pensamiento primero y con el lenguaje después. Una piedra puede ser lo que nosotros queramos. Para un violento, puede ser un arma. Para un constructor puede ser un elemento de construcción. Para un campesino puede ser una silla, una tapia, una cabaña. Para un distraído, un tropezón. Para un niño, un juguete. Para un artista, una escultura. Y entonces, bajo la interpretación del pensamiento y su vestido el lenguaje, los objetos y los conceptos pueden adquirir dimensiones de todos tipos y colores, de todos los tamaños, de todos los signos: negativos, positivos y neutros; tristes, divertidos, melancólicos, románticos, evocadores, sensuales, cariñosos o cualquier otra emoción con la que la conciencia humana les quiera envolver... Las palabras te acarician o te envenenan;  te crean universos mentales donde transitar, refugiarse o disfrutar. Te hacen ser mejor o peor. Te hacen vivir.




























miércoles, 7 de mayo de 2014

CONEXIONES DE INTELIGENCIA



En el preciso y precioso bioordenador humano que es el cerebro, de una complejidad tan extrema que sólo una diosa evolutiva y eterna puede haber diseñado, la información se administra con una celeridad superior a la de la luz. Esto se debe en parte al hecho que lo que genera no es exactament material, o en todo caso es una materia no comprendida en la limitación del espacio-tiempo. Es el pensamiento, una substancia extremamente volátil pero no tanto como para no pesar, extremamente sutil pero no tanto como para no tener efectos, extremamente inconsútil, pero no tanto como para no ser determinantemente benéfica o maligna. El pensamiento es el desencadenante de la acción y el vehículo de los sentimientos. El pensamiento del cerebro humano es un software en constante creación que genera y gestiona la llamada mente: un universo paralelo que observa y refleja acontecimientos del mundo material, los percibe y los interpreta subjetivamente.

La inteligencia, comprendida como capacidad del cerebro para entender las cosas y generar conocimiento, es un mecanismo genético y desarrollable, tal que un músculo, y esta capacidad viene dada por una serie de factores como los hereditarios -resultado de los programas vividos durante el crecimiento en un entorno familiar determinado; quiero decir que si la familia es muy musical la herencia social también lo será-, los educativos -especialmente en época preescolar- y los traumáticos, que han sacudido de alguna manera las raíces del nivel inconsciente creando un camino nuevo -positivo o negativo- a partir de un hecho potente y puntual (muerte de la madre, por ejemplo).

Pero en el mundo actual, ¿es suficiente con comprender? ¿Basta una inteligencia con gran capacidad de entendimiento de los acontecimientos y de las cosas para vivir una vida plena y enriquecedora? Claro que no. Necesitamos inteligencias generadoras, inteligencias emprendedoras, sociales, armónicas, ecológicas y entrañables; necesitamos saber ser solidarios, saber amar, saber compartir. Y para todo ello sirve el sistema neuronal que tenemos. Hay que crear caminos de pensamiento nuevos. Tenemos que enseñar a los niños a pensar.

Todo eso lo logramos conectando nuevas neuronas entre sí, y el instrumento es el pensamiento consciente, la incorporación de conocimiento, la administración de datos, el ejercicio psiconeurológico. Relacionando antiguas comprensiones con nuevas informaciones ampliamos esta conectómica e incluso generamos neuronas nuevas y, no tan sólo sabemos más, sino que con mayor sinergia interneuronal fluyen nuevas ideas. La base de la innovación no es otra que la nueva remezcla las informaciones anteriores, vistas con nuevas neuronas, a la que se añaden datos. Cada día sabemos más.  La creatividad es entonces volver a observar lo mismo desde una nueva perspectiva. Un avión que pesa mil quinientas toneladas en reposo no puede sostenerlo el tenue aire, pero a gran velocidad el peso del avión ha disminuído tanto que el tenue aire sí puede sostenerlo. ¿Cuánta inteligencia se necesita para comprender esto? Muy poca cuando alguien te lo explica. Mucha cuando nadie lo sabe ni se lo ha planteado jamás.


Toda inteligencia, toda habilidad, requiere de una base neuronal que la gestione. Cuando esta base neuronal se daña el movimiento, la habilidad, el conocimiento correspondiente se detiene. ¿Es posible recuperarlo? Es posible. Hay que reconstruir, con viejas redes, las funciones de la red neuronal dañada, haciendo que las neuronas sanas se reconecten en nuevas combinaciones y incorporen a sus sistema las funciones de las redes neuronales perdidas. ¿Con qué se puede conseguir? Con la sobreestimulación.


En el año 2012 José Manuel Gil, un madrileño de 45 años, realizó una auténtica proeza neurológica: recuperó a su hijo Luis de 12 años, al 100% y en tiempo récord, de un estado vegetativo. El chico se había clavado por accidente una navaja, justo al lado del corazón. Estuvo clínicamente muerto durante 20 minutos y luego, en el hospital, consiguieron reanimarle y entró en coma. Estaba vivo y su padre, con permiso de los médicos escépticos, elaboró y puso en marcha un programa de recuperación de la conectómica neuronal destinado a hacerle salir del coma primero, y a retomar la actividad neuronal de la consciencia después es decir, del pensamiento. Y como consecuencia, del entendimiento y de la acción.

Dicho y hecho. Sobreestimulación auditiva vigorosa: música a alto volumen (del estilo que le gustaba a Luis), ruidos de todas clase como bocinas, baterías y sirenas; tocarle y acariciarle; conversaciones en voz muy alta y hacerle preguntas; aire comprimido y helado sobre todo el cuerpo; cantarle canciones con un micrófono... y un día empezó a moverse levemente; primero los párpados, la cabeza, los dedos...era obvio que su cerebro comenzaba a activarse. Hasta que otro día, al cabo de un par de semanas, despertó incorporándose sentado en la cama, como si despertara de un largo sueño.

Fue dado de alta pero su condición era lamentable. Tenía que recuperar el habla, la memoria, la capacidad de leer, de mantenerse en pié, de coger objetos y utilizarlos...José Manuel diseñó un programa severísimo de doce horas diarias sobre tres ejes: ejercicio diario muy vigoroso (agarrarle y forzarle a hacer los movimientos repetitivos durante horas y, más adelante ayudarle a correr, a montar en bicicleta, monopatín...), ejercicio neurológico diario (jugar a cartas, a la oca; juegos de ordenador, ajedrez, memory, sumas y restas...) y administración de gran cantidad de compuestos de soporte (vitaminas, minerales, medicinas específicas para la mejora dels cerebro...)

A los cuatro meses y medio de clavarse la navaja, Luis volvió al colegio. No estaba al cien por cien, ni mucho menos, pero su progreso era evidente. En casa, los ejercicios no cesaban. Al año Luis estaba normal y no le había quedado secuelas. Actualmente saca incluso mejores notas que antes; practica el submarinismo, karts, wakeboard... José Manuel ha plasmado el desarrollo de esta experiencia en un libro ("El viaje de Luis", editorial Oberon). Los médicos del hospital de La Paz de Madrid están alucinados.

El cerebro humano es un bioordenador fabuloso con una capacidad de recuperación increíble. Cuando unas redes neurológicas determinadas se dañan (y por tanto las funciones que administran se detienen) otras redes tratan de hacerse cargo de las funciones, y lo consiguen, parcial o totalmente, pero el proceso es lento. Si se sobreestimula el cerebro, en cambio, parece que este proceso se dinamiza y es posible que una nueva conectómica neuronal (a veces incluso con el nacimiento de nuevas neuronas) retome las funciones de las antiguas células neuronales dañadas por, por ejemplo, la falta de riego sanguíneo, en un tiempo récord.

  Así pues, si las conexiones de inteligencia pueden recuperarse , es evidente que con más motivo pueden desarrollarse. Que es exactamente lo que ocurre dentro del cerebro humano cuando una persona no para de imaginar y de aprender.






viernes, 25 de abril de 2014

PREESCOLARES FINLANDESES





DÍMELO Y LO OLVIDO
ENSÉÑAMELO Y LO RECUERDO
INVOLÚCRAME Y LO APRENDO


EXPERTÍSIMOS de todo el mundo andan husmeando en el sistema educativo finlandés en busca de la operativa que hace de este sistema el más efectivo del mundo según los baremos PISA. Hay mucho que analizar, desde luego, pero  hecho caudal es desde luego la inversión presupuestaria en educación, que en este país es del 11-12% de los presupuestos del estado, la más alta del planeta que yo sepa.

LA SORPRESA que produce el que los escolares de Finlandia empiecen el colegio a los 7 años, aprendan a leer y escribir sólo cuando sientan la necesidad de hacerlo, tengan menos horas lectivas y menos deberes y más vacaciones que en otros países y sin embargo obtengan mejores resultados, no es para decir. Algunos han llegado a conclusiones tan estúpidas como que ello es debido a factores climatológicos o raciales. Otros creen que los niños finlandeses són muy dóciles y se dejan guiar fácilmente. Pero todos los observadores, todos, olvidan un hecho crucial: la preescolarización (de 1 a 6 años) es de un altísimo nivel, así que al empezar el colegio, los niños llegan a la escolarización con el cerebro perfectamente preparado. Las redes neurológicas de la ilusión, de la concentración, del interés y del afecto; de la inteligencia social y de la solidaridad; de la cultura del esfuerzo y de la responsabilidad les han sido instaladas y desarrolladas en su etapa preescolar, a través del juego y del cariño, y ahora son grandes capacidades en blanco donde grabar conocimientos. Han aprendido a pensar. Tienen avidez de aprender.

Sorprende también la especial conciencia social de los pequeños. Pero es que los programas preescolares de juegos y simulaciones se la han formado: interacción con los demás, solidaridad, sentido cívico y respeto a las estructuras colectivas a las que se pertenece. Son las bases sobre las que construir esfuerzos útiles a un@ mism@ y a la sociedad. Todo jugando, todo riendo. La participación activa de cada niñ@ en el Role-playing incorpora estas actitudes a la personalidad. No hay premios ni castigos. No hay competitividad. No hay repeticiones. Cuando alguien se retrasa en la progresión del estudio, por el motivo que sea, el profesor y los alumnos de la clase colaboran para ayudarle.

En mi opinión sin embargo, los baremos PISA se basan excesivamente en la capacidad de cálculo matemático para valorar el nivel de resultados de los escolares. Yo creo que las matemáticas son un excelente ejercicio para la musculatura mental, a la vez áridas y exactas, que las hace idóneas no tanto para cerebros humanos como para cerebros electrónicos, es decir, ordenadores. La inteligencia pura en forma de cálculo es inservible si no utiliza como plataforma de desarrollo de humanidades: tanto de conciencia social como de humanización de tecnologías.

LOS MAESTROS son la niña de los ojos de los programas educativos finlandeses. Ser maestro-educator es quizás la profesión de más prestigio que se puede tener en Finlandia. Para optar a ello hay que haber obtenido una media mínima de 9 en los exámenes y reválidas de bachillerato. Luego hay que pasar unas durísimas pruebas donde demostrar una amplísima capacitación en conocimientos y pedagogía, junto con facilidad de comunicación, de entusiasmo, de involucrar a los demás en iniciativas.  Y actitudes generales: capacidad de escuchar, tolerancia, implicación en las problemáticas, criterio para resolver equitativamente.
Sus salarios suelen tener el nivel de director de una empresa de tamaño medio. Trabajan 40 horas semanales: 20 preparando y 20 escolarizando. Su tarea principal: involucrar a los niños en acciones didácticas. Actuar es aprender.

La educación es la llave del desarrollo de un país. La mecánica la constituye el encaje sinérgico familia-escuela-recursos socio-culturales. Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus hijos.
Ah, se me olvidaba decirlo: todo este sistema educativo es gratuito (vamos a decirlo bien: no es un regalo del estado, sino una de las maneras que tiene el estado de devolver al ciudadano, en forma de servicios de alta calidad, los muchos impuestos que ha pagado), incluyendo comidas y transporte de los que viven lejos, orientación sicológica y control médico.

LAS GUARDERÍAS Y LOS PARVULARIOS (1-6 años) son privados pero gratuitos para los ciudadanos. El estado paga por estos servicios. Allí se ejecuta, en mi opinión, la dinámica pedagógica más trascendental de todo el sistema: la preparación, la formación base sobre la que posteriormente la escuela edificará la arquitectura poliédrica del conocimiento. Emociones y juegos. Solidaridad y simulaciones. Inteligencia emocional e inteligencia racional. Es en esta época de la vida cuando el cerebro capturador, el de la mente inconsciente, con tres veces más neuronas y una instalación de cableado neuronal de desarrollo meteórico, el que percibe y diseña los grandes trazos formativo-informativos de la futura inteligencia adulta. Es como construir, acondicionar, limpiar y abrillantar la superficie del suelo donde tendrá lugar luego el baile de la vida; es edificar cimientos y estructuras básicas de la catedral del ser y del saber o como queramos llamarle. El cerebro humano es una bio-máquina que se nutre de energía emocional, y a partir de ahí no cesa de crear software útil o filosófico para continuar pensando cada vez más y mejor.

No hay milagro. Hay inversión. Hay un excelente trabajo de programación y ejecución a todos los niveles. La planificación es a largo plazo. Hay un follow-up constante de nuevas técnicas didácticas y aplicaciones neurológicas. Hay una tarea educativa de altísima profesionalidad. Verla, seguirla y aprender: eso deberíamos de hacer. Perdonen la rima final.